top of page

Uso del suelo y estructura de la vegetación en paisajes fragmentados en la Amazonía

  • Foto del escritor: Sebastián García R
    Sebastián García R
  • 2 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Reseña del artículo de Meza-Erizalde & Armenteras (2018)* como requisito en proceso de selección del DCB de la Universidad de los Andes.

 

Ante el actual escenario de pérdida global de biodiversidad, una de las áreas de investigación más importantes es la del efecto del cambio en el uso del suelo sobre la degradación de ecosistemas. En Latinoamérica, y en especial la región amazónica, sobresale la deforestación para el desarrollo de actividades agrícolas, ganadería, extracción de hidrocarburos, entre otros, por lo que la investigación de Meza-Erizalde y Armenteras (2018) parte de la necesidad de monitorear este cambio, considerando que puede ser una herramienta para la planificación del territorio. El estudio busca contribuir al desarrollo de alternativas de manejo para la conservación de ecosistemas del departamento del Guaviare, y su objetivo general consiste en identificar si han ocurrido eventos de fragmentación del paisaje, ocasionando procesos de degradación, que puedan verse reflejados en la composición florística y estructural de bosques de galería.


Entre 1990-2016 la cobertura de bosque se redujo de 67.24% a 37.88%, principalmente por la dinámica de los cultivos de coca, y el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado y la compra de tierras para ganadería extensiva. El impacto de la fragmentación se evidencia en la mayor abundancia, frecuencia y dominancia de especies generalistas, con escasez de especies especialistas y ausencia de grandes árboles emergentes. A esto se suma el incremento de parches con menor área, y el aumento de la distancia entre los mismos.


Sin embargo, quizás el principal aporte del estudio proviene de las entrevistas a actores clave. Estas permitieron identificar a la ganadería extensiva y los cultivos ilícitos como las actividades que más han impulsado la pérdida de bosques durante los últimos 26 años. También brindaron información valiosa acerca de la intención de la comunidad por apropiarse y conservar su territorio, lo que sucedió a principios de la década de 1990 cuando se atribuyó a las plantaciones de caucho el rol de “actividad productiva para la conservación”. Aunque no debemos olvidar los enormes efectos negativos de la fiebre del caucho en la Amazonía durante la primera mitad del siglo XX, resulta interesante que entre 1991-1997 se registraron menos hectáreas de tierra dedicadas a pastos, al parecer, por la implementación de estrategias productivas como los cultivos de caucho. Desafortunadamente, estas iniciativas se vieron frenadas por los desplazamientos de la población, relacionados con el conflicto armado.


Al abordar diferentes dimensiones involucradas en la deforestación en el Guaviare, la investigación da cuenta del efecto no solo de las actividades económicas y productivas, sino también de las actividades de grupos armados. Además del cambio en el uso de suelo para actividades agrícolas o ganaderas, problemáticas como el desplazamiento forzado para el establecimiento de cultivos ilícitos, o el uso de predios como rutas para narcotráfico o escape de grupos ilegales, son factores importantes para tener en cuenta en esfuerzos de planificación y conservación a escalas locales. Es necesario considerar que, aunque la fragmentación y degradación de ecosistemas ocurren a nivel global, los esfuerzos pueden diferir entre países, regiones o departamentos, considerando que el contexto social de cada uno puede demandar acciones con enfoques diferentes.


*Meza Elizalde, M. C., & Armenteras Pascual, D. (2018). Uso del suelo y estructura de la vegetación en paisajes fragmentados en la Amazonia, Colombia.Colombia forestal,21(2), 205-223.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Viajes. (Julio Cortázar)

Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua...

 
 
 

1 Comment


acinonyxjubatus96
Jul 04, 2020

El trabajo de Elizalde y Armenteras (2018) es bastante interesante. Particularmente me llama la atención la perspectiva transdisciplinaria del artículo para comprender los patrones de transformación de las coberturas a lo largo del tiempo desde la perspectiva configuracional y su relación con los factores socioeconómicos. Pero considero que puede ir muchísimo más allá, extrapolando la variación presente en las características socioeconómicas de los predios hacia una mirada espacialmente explícita que les de herramientas para reforzar sus hallazgos con modelos correlativos mecanisticos que permitan trazar relaciones causales entre los cambios de las coberturas (tanto en su configuración cómo estructura) y las prácticas agricolas. Por su puesto se debería contar con un stock relativamente grande y estandarizado de datos socioeconómicos, y estructurales…

Like

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page