top of page

¡Ecuajey!

  • Foto del escritor: Sebastián García R
    Sebastián García R
  • 5 ago 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 13 abr 2021

Maelo, el Brujo de Borinquen, el Sonero Mayor de Puerto Rico, nació en Santurce el 5 de octubre de 1931, hijo de Margarita Rivera y Luis Rivera Esquilin. Es considerado uno de los más grandes exponentes de la salsa, aunque vale la pena anotar que sus éxitos comenzaron mucho antes de que la música caribeña en tiempo de clave recibiera tal denominación. Se le reconoce, entre otras cosas, por haber dotado a la salsa con nuevos ritmos, como la bomba y la plena, sin olvidarse de sus raíces.


"En la calle de la Calma que estaban bailando plena, Bailando la rica plena, la rica plena de Elena" - El Bombón de Elena (Ismael Rivera y Cortijo y su Combo)

Desde pequeño fueron evidentes su gusto y habilidades musicales, absorbiendo sonidos y repitiéndolos con palos, tapas, latas y casi cualquier objeto a su alcance. Aun así, prometió a su madre que antes de dedicarse a la música aprendería un oficio, dedicándose a trabajos como lustrabotas y albañilería en busca de un sueldo estable que le ayudara a mantener a los suyos. A pesar de las dificultades, y como era de esperarse, la música seguiría siendo una inseparable compañera y junto a su amigo de la escuela superior, Rafael Cortijo, se la pasaba cantando y tocando en fiestas callejeras.


Sus inicios en la música se sitúan en 1948 cuando ingresó como conguero al Conjunto Monterrey (dirigido por Monchito Muley) donde Cortijo era bongosero. Allí comenzaría toda una vida de colaboraciones musicales y una profunda amistad que marcaría la carrera de ambos artistas. Durante su paso por el Conjunto, aunque su interés era cantar, nunca se le brindó la oportunidad. Un par de años más tarde, a inicios de la década de 1950, ingresaría por poco tiempo a la Orquesta Panamericana de Lito Peña, donde tuvo éxitos como “El Charlatán” y “La sazón de abuela”. Allí su voz comenzó a sonar y encantar al público por lo que se convertiría en poco tiempo en un referente musical de Puerto Rico.


 

Beautiful Girl (Calypso). Álbum: 'Orquesta Panamericana', Orquesta Panamericana. Ansonia Records 1954. Resulta interesante que esta canción fue grabada en inglés a pesar de que dos años antes Ismael fue devuelto de las filas del ejercito de EE.UU por no dominar el idioma.

 

En 1954 ingresa a Cortijo y su combo donde se posicionaría como una de las voces más importantes en la escena musical del Caribe grabando más de una docena de discos y tocando en los hoteles de lujo más famosos de Puerto Rico. En el combo de Cortijo, Ismael alcanzaría mucho más reconocimiento al interpretar temas populares como “Palo que tú me das”, “Yo soy del campo”, “María Teresa”, "El bombón de Elena", "Juan José", "Besitos de coco", "Quítate de la vía Perico", "Oriza", "El chivo de la campana", "El yoyo", entre otros, casi todos a ritmo de bomba y plena. Además, dos composiciones escritas por doña Margarita, la mamá de Ismael: “Las ingratitudes” y “Maquino Landera”. La de mayor arraigo en ese tiempo fue “El negro bembón”, compuesta por Bobby Capó y hecha a la medida del Sonero Mayor. Durante la década de 1950 ocurrió un crecimiento de la industria del disco, y rápidamente la voz de Ismael saltó del barrio a la radio, y luego a la recién inaugurada televisión.


 


El negro bembón. Álbum: 'Baile con Cortijo y su combo'. Ismael Rivera y Cortijo y su Combo. Seeco Records 1958






Maquino Landera. Álbum: 'Bombas para bailar', Ismael Rivera y Cortijo y su Combo. Tropical 196?.





Quitate de la vía Perico. Álbum: 'Quitate de la vía Perico'. Ismael Rivera y Cortijo y su Combo. Rumba Records 1961




 

En 1962, cuando regresaban de una gira por Venezuela con escala en Panamá, fueron detenidos en el aeropuerto de San Juan por violar la ley de sustancias controladas. Ismael fue sentenciado a cuatro años de prisión. Durante estos años (en los que comienzan a llamarlo Maelo) Bobby Capó compuso y le entregó el tema que se convertiría en un himno para los reclusos -“Las Tumbas”-. Se dice que la canción hace referencia a la prisión de Kentucky donde Ismael cumplía su condena, y de la cual se creía que había varios pisos bajo tierra.


"De las tumbas quiero irme no sé cuándo pasará Las tumbas son pa' los muertos y de muerto no tengo na' ¿Cuándo yo saldré? Mira yo saldré de esta prisión Que me tortura, me tortura mi corazón Si sigo aquí enloqueceré"

Al salir, se reintegra un par de años a la agrupación de Cortijo, pero luego decide explorar nuevos rumbos por lo que se instala en Nueva York donde encontraría un movimiento salsero en plena efervescencia. Allí, en 1968, conformó su propia agrupación llamada Maelo y sus Cachimbos, con la que grabó 11 producciones. Tendría éxitos como “La controversia”, “Hola”, “Dime por qué”, "El Nazareno" y muchos más. En esta etapa es donde recibe el apodo El Sonero Mayor, con un estilo interpretativo único caracterizado por un inmenso sentimiento popular y una gran capacidad al momento de improvisar.

 

Carimbo. Álbum: 'Vengo Por La Maceta'. Ismael Rivera y Sus Cachimbos. Tico Records  1973







Satélite. Álbum: 'Traigo De Todo'. Ismael Rivera y sus Cachimbos. Tico Records 1974





Hola. Álbum: 'De Todas Maneras Rosas'. Ismael Rivera y sus Cachimbos. Tico Records 1977




 

En los años del llamado boom salsero, los encargados de suministrar las canciones para la voz de Ismael Rivera fueron compositores como Bobby Capó, “Tite” Curet Alonso, Johnny Ortiz y Javier Vásquez. Una de las canciones más significativas fue “Las caras lindas”, una exaltación de la raza negra, compuesta por “Tite” Curet Alonso e incluida en el álbum “Esto si es lo mío” de 1978.


"Las caras lindas de mi gente negra, Son un desfile de melaza en flor, Que cuando pasa frente a mi se alegra, De su negrura todo el corazon"

La muerte de su compadre Rafael Cortijo en 1982, causó un gran deterioro en su salud y estado de ánimo, al extremo de comenzar a perder la voz. Sus cuerdas vocales tenían dos pólipos, por lo que se sometió a cirugía. Aun así, no recuperó su voz y él mismo afirmaría que “Se murió el maestro, y se llevó la llave” .






El Sonero Mayor murió el 13 de mayo de 1987, en su casa y en brazos de doña Margarita, a causa de un infarto. Se dice que luego de su muerte se supo que el problema en su voz era a causa de un cáncer de garganta. Con sus 55 años consiguió, en su momento, cambiar el curso de la música popular bailable y su obra aún retumba por toda Latinoamérica cautivando nuevas generaciones.




REFERENCIAS

Téllez Moreno, R. (2016). Ismael Rivera: el eterno Sonero mayor. Nómadas, (45), 205-213. DOI: 10.30578/nomadas.n45a13


Enrique Trigo Tio, Maga Films S.R.L., Luna Films. 1988. Ismael Rivera. Retrato en boricua. Documental, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=I24b73ZJ4uI


Biografía Ismael Rivera. Recurso electrónico, disponible en http://biografia.co/ismael-rivera/


Biografía Ismael Rivera, “El Sonero Mayor”. Recurso electrónico, disponible en https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7878/Ismael%20Rivera%20El%20Sonero%20Mayor


Biografía de Ismael “Maelo” Rivera. Recurso electrónico, disponible en http://www.americasalsa.com/biografias/ismael_rivera.html

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page